Santa Águeda, 5 de Febrero

La festividad de Santa Águeda, el 5 de febrero, ha ido tomando importancia en los últimos años de la mano de la asociación y cofradía de Águedas. Tradicionalmente ese día las mujeres usurpaban el poder a los hombres en el pueblo. Su origen está en las “matronalia ” romanas, quedando la celebración a medio camino entre los rituales arcaicos de fecundidad y la exaltación de la mujer, condenada el resto del año a un papel secundario.

Fiesta de Castilla y León, 23 de abril

La asociación Zarandaja viene organizando la fiesta de Castilla y León en la Plaza Mayor. Se preparan 9 stans con información de la cultura, el patrimonio, naturaleza de las 8 provincias de Castilla y León más otro con los productos típicos de Pedrajas.
Se ofrecen al público los productos obtenidos de la matanza de varios cerdos, cocinados en la misma plaza y acompañados de vino, limonada o refrescos. Además se producen actuaciones musicales y bailes regionales.
Es una fiesta importante que reúne a gran cantidad de personas, que ha dinamizado un día festivo que pasaba desapercibido en la localidad.

Traslado de ¨Nuestra Señora de Sacedón a Pedrajas, 1 de Mayo

La tarde del 1 de mayo se lleva la imagen de Santa María de Sacedón desde su ermita a la iglesia de Pedrajas, donde permanecerá todo el mes. Ese día los pedrajeros acompañan a la imagen desde su ermita o bien la esperan a la entrada del pueblo.

Mayo y enramada

Dentro ya del ciclo festivo de primavera son dos las festividades presentes en Pedrajas: el mayo y la enramada vinculados ambos a los quintos.
La última noche de abril, al nacer el primer día de mayo, comienza en ciclo de noches mágicas que culmina con San Juan. Se celebra el plantar o poner el mayo, rito arcaico de fecundidad presente en toda Europa.
El proceso de poner el mayo, por la pericia que exige y por los conceptos que transciende (como el rito de tránsito), tanto en otros jóvenes como en las familias de quienes participan y por extensión de los hombres que en su juventud llevaron a cabo tal prueba, toda una demostración de destreza sobre fondo de desafío, con la lección del valor de la experiencia.
El mayo, un tronco de chopo descortezado y con una rama atada en la punta viene colocándose por los quintos desde hace unos años en la plaza de la iglesia. Será vigilado toda la noche para que otros mozos no les quitasen su trofeo.

La enramada se colocó años atrás por la Ascensión y ahora cuando los niños reciben la Primera Comunión. Los quintos colocan a la puerta de la iglesia una enramada de chopos y decorada con cuentas de naranjas.

San Juan

La noche de San Juan tiene en este caso a los niños como protagonistas de la fiesta. Estos mantienen viva la tradición de prender hogueras en cada barrio o calle, con leña, muebles viejos y sobre todo tomillo del pinar que van acumulando desde unas semanas antes, las veladas de San Juan. Además estos niños tocan las tapaderas de cacerolas y sartenes por todo el pueblo.
El fuego de las hogueras tendría el sentido de purificar a los saltadores y expulsar los males del pueblo (el ruido de las tapaderas tiene el mismo sentido), así como es el punto mágico de reunión.
Por otro lado, la costumbre de ir de madrugada al pinar a tomar el chocolate y a “ver bailar el sol” o ver amanecer, casi ha desaparecido.

Navidad

Las fiestas de Navidad inauguran el ciclo festivo anual y en Pedrajas son dos los actos festivos que caben destacarse:
Misa Pastorela, que mezcla los “latinajos” cantados solo por voces masculinas con los villancicos populares, estos ya cantados por hombres y mujeres, acompañado todo ello por los instrumentos de la rondalla.
Se celebran varias Misas Pastorelas desde el día 25 de diciembre hasta el 6 de enero, día de Reyes (existe un disco grabado).
La Misa Pastorela hay que ponerla en relación con las Pastoradas o Corderadas que desde el siglo XVI se dieron en gran parte de Castilla y León, donde la presencia de pastores, marginados en la vida rural tradicional, marcaba el desarrollo de las celebraciones navideñas como la Misa del Gallo.

El otro gran acto, también muy en relación con los tradicionales autos sacramentales de Navidad, es la Cabalgata de Reyes y Nacimiento Viviente, donde los Reyes Magos se pasean por las calles de Pedrajas en Carrozas montadas en camiones y reciben las peticiones de regalos de los niños.

Fiestas profesionales

Con esta denominación señalamos aquellas celebraciones festivas propias de un gremio o personas de una misma profesión, que celebran el día festivo el día de su patrón: San Isidro para los labradores, San José para los Carpinteros, Santa Lucía para empleadas de los talleres de confección, etc.